Entrevista a Tony Hernández, profesor de Informática en la UC3M

Entrevista a Tony Hernández, profesor de Informática en la UC3M

Tiempo de lectura:6 minutos
Entrevista a Tony Hernández

Hoy, en nuestro apartado de entrevistas, contamos con la colaboración de Tony Hernández, profesor y ex-decano del Grado en Gestión de la Información y Contenidos Digitales de la Universidad Carlos III de Madrid. Tras llevar 32 años ejerciendo como profesor, ha experimentado muchas fases de la informática y tecnología dentro de las aulas, siendo capaz de percibir las nuevas necesidades y tendencias futuras.

¡Comencemos con las FUNFIVE!

  1. Dime tu destino soñado para viajar: Siempre al oeste. Argentina en el sur, tendrá que esperar porque no me gustan las motosierras. Vancouver (Canadá en el norte).
  2. ¿Qué serie te ha enganchado?: De las clásicas, El ala oeste de La Casa Blanca. De las más recientes, La Unidad.
  3. Si solo pudieras elegir una comida con la que alimentarte durante 1 año… ¿cuál sería?: Tortilla de patatas con cebolla.
  4. ¿Qué querías ser de adulto cuando eras niño?: Abogado para intentar contribuir a un mundo más justo.
  5. ¿Cuál es tu herramienta de Inteligencia Artificial favorita?: Para creación de imágenes, Midjourney. Para retoques de imágenes, Photo Retouch y Lensa. Para reconocimiento de audio (texto), Whisper.

Preguntas principales a Tony Hernández

¿Quién es Tony Hernández?¿A qué te dedicas?

Sobre quién soy aún lo discuto con mi terapeuta, jaja ;). Como todo el mundo soy muchas personas. Me gusta pensar que soy una buena persona, pero no estoy seguro de que todo el que me conoce piense lo mismo. Nací en Canarias, estudié periodismo en Madrid, conocí la informática cuando aún no existían los ordenadores personales y durante más de 30 años he estado dedicado a ser profesor en la Universidad Carlos III de Madrid, lo que me ha permitido conocer el mundo.

Vemos que eres profesor en la Universidad ¿cuál ha sido tu mayor reto o dificultad en este periodo de tu docencia?¿A qué te dedicas?

Respecto a los estudiantes, el mayor reto, desde el principio, ha sido convencer a los estudiantes de que las tecnologías son solo un instrumento, que si existen es porque detrás hay una teoría y que detrás de cada tecnología hay también otras teorías, da igual que el objetivo sea comercial o ideológico y que lo importante de las tecnologías, además de saber utilizarlas es intentar comprenderlas para poder ser críticos. Detrás de la inteligencia artificial hay mucho conocimiento matemático pero también lingüístico, sociológico, psicológico… y todo eso también requiere el esfuerzo de aprender, no solo tecnología.

Respecto a mí mismo, el mayor reto ha consistido en intentar estar al día para reducir la brecha que cada año crece entre un profesor y sus estudiantes a los que intenta enseñar algo. Ese estar al día implica conocer las tecnologías pero también el pensamiento y las tendencias de generaciones, cada curso un año más alejadas de la edad del profesor.

¿Cómo te mantienes actualizado con las últimas tendencias y tecnologías en desarrollo de software?

Hay tantas fuentes de información hoy día. Sigo usando feeds RSS de numerosas revistas científicas, uso Feedly y Flipboard con una selección de mis principales fuentes de información y mis listas de X (twitter) para estar al día de muchas novedades, aunque desde que Elon Musk la adquirió ha perdido mucho valor para mí.

Cuéntanos sobre una vez en la que tuviste que aprender rápidamente una nueva tecnología o lenguaje. ¿Cómo lo abordaste?

No me dedico mucho a la programación y no soy un buen programador, pero aún recuerdo el esfuerzo que realicé para aprender un lenguaje relativamente sencillo como Python… ¿cómo lo abordé? Como todos, echando tiempo y más tiempo. Había objetivos que lograr y… siempre he creído mucho en el «aprender haciendo».

¿Qué recursos y tecnología utilizas en el aula para apoyar la enseñanza?

Como decía en mi respuesta anterior, creo mucho en el «aprender haciendo» así que en estos últimos años he utilizado mucho el trabajo por proyectos. Eso permite que los estudiantes trabajen en grupo y que todos puedan ver y comentar lo que hacen los demás. Permite mostrar la diversidad de enfoques para resolver un problema.

¿Cuáles crees que son los nuevos retos a los que se enfrentan los profesores a día de hoy en comparación a 20 años atrás?

Voy a nombrar los tres retos que me parecen más importantes, no digo que sean los únicos pero son los que más incidencia están teniendo en el aula.

El primero es el reto de la reducción del tiempo de atención de los estudiantes. No me refiero a que no atiendan en clase, que también, sino que cada vez son más consumidores de más estímulos en tiempos más cortos. No ocurre solo en el aula sino en su vida, dedican tiempo a su Instagram, a su Twitter, a sus whatsapp, a sus series… consumen mucha información y, en general, dedicar su atención durante 50 minutos seguidos a algo, ya sea atender en clase o leer un libro, les supone muchísimo esfuerzo, aunque sea su serie favorita.

El segundo reto es que, a menudo, los estudiantes confunden información con conocimiento. Los estudiantes tienen la sensación de que todo lo que les cuentas lo pueden encontrar en Internet, ya sea en la wikipedia, en un sitio especializado o en un vídeo. Y, lo que es peor, a veces, creen que cualquier fuente de información puede contradecir, completar o modificar lo que se intenta explicar. Y no es así, el profesor no intenta transmitir sólo información, las clases no son aisladas, todo forma parte de un relato, de un programa global. En general, se valora poco el esfuerzo del profesor, aunque también hay profesores que se esfuerzan poco.

Lo que me lleva al tercer reto, el de la empatía del profesor. Los estudiantes cambian cada año, aparecen nuevas fuentes de información y el profesor debe de hacer un esfuerzo por acercarse al mundo de personas más jóvenes a las que es necesario estimular y comprender con métodos y casos diferentes , algo no siempre fácil porque la brecha de edad se abre cada año.

El fuerte impacto de las nuevas tecnologías ha afectado en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana. ¿Qué beneficios crees que puede aportar el conocimiento de programación para el futuro de los niños y niñas?

Dejando de lado la polémica sobre la edad a la que los niños deben poseer su propio móvil, que es otro debate, yo soy radicalmente partidario de enseñar programación a los niños y niñas en las escuelas, desde muy pequeños.

Se trata de aprender otro lenguaje, los lenguajes se aprenden mejor cuando se está en ese periodo de infancia y la programación con una buena didáctica puede ser un juego.

¿Crees que empezar a programar desde pequeños mejorará las habilidades de los niños y niñas para sus futuros trabajos profesionales?

Sí, lo creo. Al aprender a programar desde niño se desarrollan habilidades para aprender a pensar, a estimular la imaginación y la creatividad, a cooperar con otros, a apreciar distintos puntos de vista. Como he dicho, soy radicalmente partidario. Y claro que les servirá en el futuro, podrán comprender cómo están construidos los programas y eso les permitirá centrarse en el por qué, en el para qué, en el cómo, en definitiva, conocer las habilidades les permitirá tener un pensamiento más crítico.

¿Te has perdido nuestro último post?

¡Conoce más sobre los beneficios de programar tus publicaciones en Redes Sociales!

¡Aprende programación para niños, una de las competencias más demandadas en 2030, con FunTech Rocket!

Con FunTech Rocket te lo ponemos fácil: programación para niños ¡mediante juegos! De forma divertida, los niños aprenden programación y código, de manera estructurada, gradual y autónoma. ¡Desde casa!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *