Hoy, en nuestro espacio de entrevistas, nos adentramos en el apasionante universo donde la tecnología se encuentra con la creatividad, de la mano de Paola Guimeráns: artista, investigadora y pionera en educación STEAM. Su trabajo conecta mundos que a veces parecen opuestos, la educación, el arte y la ingeniería, para demostrar que, cuando se unen, pueden transformar cómo aprendemos y cómo enseñamos.
Paola lleva más de una década investigando y desarrollando metodologías innovadoras que integran la programación, la electrónica y los textiles inteligentes en el aula. Su mirada disruptiva y profundamente humana sobre el aprendizaje ha inspirado a docentes, instituciones y estudiantes de todo el mundo. Desde Nueva York hasta España, su labor demuestra que las herramientas del futuro también pueden (y deben) tener una mirada sensible, ética y creativa.
En esta entrevista, hablamos con ella sobre vocación, tecnología, referentes, y sobre cómo imaginar una educación más inclusiva, crítica y conectada con el mundo real.
Porque si el futuro es interdisciplinar, necesitamos más voces como la de Paola para construirlo.
¡Empecemos con las FUNFIVE!
Cinco preguntas cortas y divertidas para romper el hielo.
- Un invento del futuro que te encantaría ver hecho realidad:
Un reciclador de basura doméstico
- Un libro que haya marcado tu visión sobre la educación:
Mindstorms: Children, Computers and Powerful ideas de Seymour Papert
- Si pudieras tener una conversación con una pionera de la ciencia, ¿a quién elegirías?
Sin dudarlo con Jane Goodall
- Algo geek que te encante confesar sin vergüenza:
Diseñar y crear páginas web en HTML es una de mis formas favoritas de relajarme, puedo pasar horas…
- ¿Qué hacías de pequeña que ahora ves como una señal de tu vocación?
Además de pintar, me gustaba mucho desarmar juguetes solo para ver cómo funcionaban por dentro.

¡Y ahora es turno de la entrevista!
Paola, tienes una trayectoria impresionante en educación, innovación y STEAM. ¿Cómo empezó tu camino en este mundo y qué fue lo que te enganchó de este enfoque?
En el año 2011 vivía en New York, donde impartía clases en la Universidad de Parsons School of Design. Allí enseñaba una asignatura orientada a introducir a futuros diseñadores en el desarrollo de proyectos de e-textiles, dentro del campo de la electrónica y la programación, un ámbito que por entonces comenzaba a florecer. Como necesitaba complementar ese sueldo, comencé a trabajar en la escuela pública Quest to Learn, muy reconocida en el ámbito educativo por ser pionera en la implementación del aprendizaje basado en el juego (ABJ), y que justo en ese momento se unía al movimiento STEM to STEAM. En esta escuela trabajé como responsable de coordinar y diseñar las actividades STEAM de la biblioteca, lo que me permitió investigar de primera mano el potencial de diversos recursos STEAM, entre ellos los e-textiles. Comprobar cómo este recurso educativo despertaba la creatividad y la curiosidad de niños y niñas hacia la electrónica y la programación fue una experiencia reveladora, que ha marcado profundamente toda mi trayectoria personal.
A lo largo de tu carrera, ¿cómo has visto evolucionar la forma en que se valora el arte en la educación STEAM? ¿Sientes que hoy tiene más protagonismo o aún queda camino por recorrer?
He observado un cambio gradual y lento, pero significativo, en la forma en que se valora el arte dentro del enfoque educativo STEAM. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer. Esta integración no es sencilla, en parte porque el arte y la ciencia han estado históricamente separados, tanto en el ámbito educativo como en la cultura en general. Reunirlos implica no solo rediseñar los contenidos educativos, sino también transformar mentalidades, tanto de los docentes como de las instituciones.

¿Qué te motivó a apostar por la integración del arte, la ciencia y la tecnología en las aulas? ¿Recuerdas algún proyecto que te hiciera decir: “esto funciona, esto emociona”?
Recuerdo que, en la escuela Quest to Learn Sami, un niño de 11 años me dijo que quería hacerle un peluche de fieltro a su hermano, y que, al apretarlo, se le encendiera el corazón, porque en esos momentos estaba enfermo. Fue a través de ese proyecto que pude iniciarlo en la programación.
Sabemos que la representación importa. ¿Qué papel crees que juega la visibilidad femenina en el mundo STEAM, especialmente desde la infancia?
La visibilidad femenina en el mundo STEAM es fundamental, especialmente desde la infancia, ya que es en esa etapa cuando se forman muchas de las ideas sobre lo que es posible o permitido para cada una. Contar con referentes femeninos no sólo inspira, sino que también valida sus intereses y capacidades.
Desde tu experiencia, ¿cómo podemos hacer que más niñas se interesen por la tecnología y la programación desde edades tempranas? ¿Qué barreras siguen existiendo hoy?
Una de las claves es ofrecer propuestas significativas, creativas y conectadas con los intereses del alumnado. Por ejemplo, realizar proyectos con herramientas como la placa Micro:bit o Makey Makey, combinada con e-textiles, permite integrar diseño, arte y tecnología de forma accesible y lúdica. Esto facilita que tanto una niña o un niño, incluso si no se identifican con la robótica, puedan aprender los mismos conceptos a través de proyectos diferentes. Una barrera que aún persiste es el peso de los estereotipos. Con frecuencia, desde edades tempranas, las niñas reciben mensajes que les hacen sentir que la tecnología “no es para ellas”. Además, la falta de referentes femeninos visibles, tanto en los contenidos como en el entorno educativo, refuerza aún más esas creencias.
Si tuvieras que rediseñar el sistema educativo desde cero para fomentar la creatividad, la tecnología y la inclusión, ¿por dónde empezarías?
Sin duda, empezaría por replantear la formación universitaria de los futuros docentes desde el inicio de su carrera.
¿Cómo ves el futuro de la educación STEAM en los próximos 10 años? ¿Qué tendencias crees que marcarán la diferencia?
Este enfoque educativo, aunque aún no está completamente consolidado, ha llegado para quedarse. Por lo tanto, en los próximos años veremos sus avances. La implementación de este enfoque estará marcada por una integración más profunda, orientada hacia la sostenibilidad, preparando a los estudiantes no solo para carreras tecnológicas, sino también para ser agentes de cambio en un mundo globalizado.


¿Qué opinas sobre plataformas como FunTech Rocket, que apuestan el desarrollo del pensamiento computacional en niños y niñas desde los 6 años?
Considero que estas plataformas juegan un papel crucial en la preparación de los niños y las niñas para un mundo cada vez más digital y tecnológicamente avanzado. No solo son una excelente herramienta de aprendizaje, sino también una forma de empoderar a las futuras generaciones para afrontar los desafíos tecnológicos del mañana.
¿Qué consejo le darías a una niña (o a su familia) que está dando sus primeros pasos en el mundo STEAM pero todavía duda de si ese es “su lugar”?
Mi consejo sería que no se preocupen por encajar en una idea preestablecida. No hay un solo perfil o tipo de persona en STEAM; la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el arte y las matemáticas requieren la creatividad y las perspectivas únicas de cada individuo. Lo más importante es que se den la oportunidad de explorar, probar cosas nuevas y descubrir lo que realmente les apasiona.
Por último… ¿un sueño profesional que aún tengas por cumplir?
Para mí, sería muy importante crear un grupo de investigación centrado en los e-textiles aplicados a la educación. Es un campo emergente con un enorme potencial, donde aún queda mucho por explorar e innovar, especialmente desde el área de la educación plástica y visual, enmarcado dentro del enfoque STEAM. Además, las pocas investigaciones existentes han demostrado que los e-textiles favorecen la equidad en STEAM, al integrar la programación y la electrónica de manera accesible, lo que resalta aún más la importancia de profundizar en este campo.
Hablar con Paola Guimeráns es asomarse a una educación que imagina el futuro sin miedo, con creatividad, sensibilidad y propósito. Su forma de unir disciplinas, empoderar al profesorado y acercar la tecnología a niñas y niños demuestra que enseñar también es una forma de transformar el mundo.
Gracias, Paola, por compartir con nosotros tu experiencia, tu mirada y tu pasión. Esta entrevista ha sido, en sí misma, una lección valiosa e inspiradora.
¿Te has perdido nuestro último post?
¡Te animamos a que leas nuestro último post: Beneficios laborales más innovadores (por qué inspirarte en ellos)!
¡Aprende programación para niños, una de las competencias más demandadas en 2030, con FunTech Rocket!
Con FunTech Rocket te lo ponemos fácil: programación para niños ¡mediante juegos! De forma divertida, los niños aprenden programación y código, de manera estructurada, gradual y autónoma. ¡Desde casa!
